Cesta vacía

Subtotal: 0.00

Definición de saberes básicos LOMLOE

Índice

La Definición de saberes básicos LOMLOE es uno de los aspectos más relevantes de la nueva normativa educativa en España. Estos saberes constituyen los aprendizajes fundamentales que el alumnado debe adquirir en cada etapa y área curricular, garantizando un desarrollo competencial coherente con las exigencias del siglo XXI. Además, permiten al profesorado organizar sus unidades didácticas de manera que fomenten la motivación, la inclusión y la atención a la diversidad, partiendo de un núcleo común de contenidos que promueven la equidad en el aula.

En este artículo, profundizaremos en qué son los saberes básicos, cómo influye su definición en la organización de los contenidos didácticos y la relevancia que tienen los contenidos didácticos en la programación. Con ello, pretendemos ofrecer una visión clara de la nueva perspectiva que la LOMLOE propone para la enseñanza en las diferentes etapas.

¿Qué son los saberes básicos en la LOMLOE?

La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE) ha introducido cambios sustanciales en la forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje. Cuando hablamos de qué son los saberes básicos, nos referimos al conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y valores esenciales que el alumnado debe desarrollar para:

  1. Alcanzar las competencias clave: Los saberes básicos se diseñan para trabajar de forma transversal las competencias clave definidas en el currículo (competencia lingüística, digital, STEM, personal y social, etc.).
  2. Garantizar la cohesión y equidad: Se pretende que, independientemente del contexto socioeconómico o cultural, los estudiantes adquieran una base común que les prepare para la sociedad actual y futura.
  3. Facilitar la autonomía y el aprendizaje permanente: Estos saberes sientan los pilares de un aprendizaje continuo a lo largo de la vida, haciendo que los alumnos puedan seguir desarrollándose en nuevas áreas y entornos.

Lo fundamental es comprender que los saberes básicos no son únicamente conceptos teóricos, sino que incluyen también procedimientos, actitudes y valores. Por ejemplo, en Lengua y Literatura no se trata solo de aprender reglas gramaticales, sino de fomentar la capacidad crítica, la expresión oral y escrita y el gusto por la lectura.

Definición de saberes básicos LOMLOE

Organización de los contenidos didácticos en la LOMLOE

Para entender cómo se estructuran los saberes básicos, es esencial conocer la organización de los contenidos didácticos según la nueva ley. La LOMLOE propone un currículo que integra:

  1. Competencias clave: Constituyen el eje vertebrador de todo el proceso educativo. Cada materia y cada bloque de contenidos deben orientarse a la consecución de estas competencias.
  2. Saberes básicos organizados en bloques o ámbitos: Dependiendo de la etapa (Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato), se plantean bloques que agrupan los aprendizajes fundamentales. Estos bloques facilitan al docente la organización de la enseñanza en función de grandes líneas temáticas o transversales.
  3. Criterios de evaluación y descriptores operativos: Establecen qué se va a evaluar y de qué forma. Así, los saberes básicos no quedan en una mera declaración de intenciones, sino que se concretan en indicadores que permiten verificar su adquisición.

Esta organización flexible y abierta facilita la integración de distintos contenidos e incluso la interdisciplinariedad. El profesorado cuenta con un marco común (competencias + saberes básicos), pero mantiene la libertad de diseñar estrategias adaptadas al contexto del centro y las necesidades específicas del alumnado.

Los contenidos didácticos en la programación

Para llevar a la práctica los saberes básicos, es imprescindible prestar especial atención a los contenidos didácticos en la programación. En una programación didáctica fundamentada en la LOMLOE, encontraremos:

  1. Objetivos de etapa y/o área: Se definen metas claras para cada nivel, alineadas con los principios de la ley y las competencias clave.
  2. Contenidos organizados según los saberes básicos: Cada bloque de contenido se relaciona con uno o varios saberes básicos, de manera que el profesorado asegure que no queda ningún aprendizaje esencial sin abordar.
  3. Metodología activa: Se fomenta el uso de metodologías que promuevan la participación, la investigación y la reflexión crítica del alumnado. En esta línea, se incentiva el trabajo por proyectos, la gamificación o el aprendizaje basado en retos, que integran varios contenidos de forma natural.
  4. Evaluación continua y competencial: Los criterios de evaluación se diseñan para verificar la progresión en competencias, no solo en la mera memorización de contenidos. El docente puede incorporar rúbricas, portfolios, autoevaluaciones o coevaluaciones que midan el grado de logro de los saberes básicos.

La integración de estos puntos en la programación garantiza que la enseñanza se base realmente en la adquisición de competencias y en el desarrollo integral del estudiante, evitando la fragmentación de los contenidos.

Ejemplos de Saberes Básicos en Diferentes Áreas

Para ilustrar cómo se concretan los saberes básicos en cada campo disciplinar, a continuación ofrecemos algunos ejemplos:

Matemáticas (Primaria)

  • Comprensión numérica y cálculo: Manejo de operaciones básicas con soltura y comprensión de su aplicación en la vida cotidiana.
  • Resolución de problemas: Desarrollo de estrategias lógicas y creativas para enfrentarse a situaciones reales (por ejemplo, interpretar gráficos sencillos, medir y estimar magnitudes).

Lengua Castellana y Literatura (Secundaria)

  • Comunicación oral: Capacidad de exponer de forma coherente y expresiva en debates o presentaciones, argumentando con claridad.
  • Comprensión y análisis textual: Lectura crítica de textos literarios y no literarios, identificando ideas principales y secundarias, así como la intención del autor.

Ciencias Sociales (Bachillerato)

  • Pensamiento histórico: Interpretar fuentes y hechos históricos desde una perspectiva crítica, relacionando procesos pasados con el presente.
  • Conciencia ciudadana: Entender la importancia de los sistemas democráticos, el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad personal en la participación ciudadana.

En todos los casos, el planteamiento de la LOMLOE prioriza la conexión entre teoría y práctica, así como la aplicación de los aprendizajes a situaciones cotidianas.

Ventajas y Retos de la Implementación de los Saberes Básicos

Ventajas

  1. Mayor coherencia en la enseñanza: Al haber un conjunto común de saberes básicos, se facilita la continuidad educativa entre etapas y la coordinación entre diferentes áreas.
  2. Orientación a las competencias: Se pone el foco en lo realmente esencial, fomentando que los alumnos desarrollen habilidades transferibles más allá de la escuela.
  3. Flexibilidad didáctica: El profesorado puede diseñar actividades ajustadas al contexto y características de su grupo-clase, sin estar constreñido por un currículo excesivamente cerrado.

Retos

  1. Adaptación de metodologías: Requiere formación docente y cambio de mentalidad para incorporar estrategias activas y globalizadas que permitan trabajar los saberes básicos de forma integral.
  2. Coordinación entre docentes: Para que los contenidos se aborden de manera transversal, es necesario un trabajo en equipo que evite repeticiones y vacíos en el aprendizaje.
  3. Evaluación competencial: La valoración de los saberes básicos implica diseñar instrumentos y criterios que midan no solo resultados académicos, sino también aspectos sociales y actitudinales.

Consejos para Incorporar los Saberes Básicos en tu Programación

  1. Análisis previo del currículo: Identifica claramente los saberes básicos propuestos por la normativa para tu etapa o asignatura.
  2. Selección y priorización: No todos los contenidos tienen el mismo peso. Destaca aquellos que son fundamentales para desarrollar competencias y valores relevantes.
  3. Diseño de situaciones de aprendizaje: Crea actividades y proyectos que permitan aplicar los saberes básicos de forma práctica, promoviendo el trabajo en equipo y la autonomía del alumnado.
  4. Evaluación formativa: Emplea herramientas variadas como rúbricas, escalas o portfolios, que reflejen los progresos en habilidades y actitudes, además de los avances conceptuales.
  5. Reflexión y mejora continua: Observa el impacto de tus programaciones en el aula. Ajusta y revisa actividades y contenidos en función de los resultados y la motivación del alumnado.

¿Necesitas ayuda con tu Programación Didáctica?

La Definición de saberes básicos (LOMLOE) conlleva una importante transformación en la forma de enseñar y de organizar los aprendizajes. Adoptar este enfoque competencial, centrado en la organización de los contenidos didácticos y en los contenidos didácticos en la programación, puede resultar todo un desafío. Si buscas asesoramiento para elaborar o perfeccionar tu programación, en Tu Programación Didáctica disponemos de un equipo experto que te guiará paso a paso. Nuestro objetivo es que tu proyecto educativo refleje fielmente los saberes básicos y contribuya al éxito formativo de tu alumnado. ¡Contáctanos y descubre cómo podemos impulsar tu labor docente!

Infórmate