Los criterios de evaluación LOMLOE son una parte esencial del sistema educativo en España. Con la aprobación de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), se introdujeron ajustes significativos que afectan a todas las etapas del sistema educativo: Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. En lugar de centrarse exclusivamente en la adquisición de contenidos, los criterios de evaluación LOMLOE fomentan un enfoque más competencial y orientado a la mejora continua. Esto no solo favorece la integración de los estudiantes, sino también una enseñanza más personalizada y efectiva.
En este artículo, profundizaremos en los criterios de evaluación infantil LOMLOE, primaria LOMLOE y bachillerato LOMLOE, y cómo puedes adaptarlos a tu práctica docente y en la preparación de oposiciones. Además, abordaremos cómo Tu Programación Didáctica puede ayudarte a crear programaciones personalizadas que se alineen perfectamente con estos criterios de evaluación, optimizando así tu labor educativa.
¿Por qué son tan importantes los Criterios de Evaluación en la LOMLOE?
Visión Competencial
Uno de los pilares fundamentales de la LOMLOE es su énfasis en la enseñanza por competencias. Esto implica que la evaluación no se limita solo a los conocimientos académicos adquiridos, sino que se extiende a la capacidad de los estudiantes para aplicar esos conocimientos en situaciones reales. Esto hace que los criterios de evaluación se centren en el desarrollo de competencias clave como la competencia lingüística, matemática, digital, social y cívica, entre otras.
En lugar de medir únicamente la memorización de contenidos, se valora la capacidad de los estudiantes para usar estos contenidos de forma eficaz en diversos contextos. Este enfoque fomenta una educación más práctica y realista, en la que los estudiantes aprenden a resolver problemas del mundo real, a trabajar en equipo y a comunicarse eficazmente.
Mejora de la Coherencia Pedagógica
Los criterios de evaluación LOMLOE también mejoran la coherencia pedagógica en el aula. Al establecer metas claras y medibles, la normativa asegura que tanto los docentes como los alumnos y las familias comprendan qué se espera en cada etapa del proceso educativo. De esta manera, los objetivos son más accesibles y entendibles para todos los implicados, lo que mejora la transparencia y la comunicación en el proceso educativo.
Al definir claramente cómo se medirá el progreso, los docentes pueden organizar su práctica de forma más eficiente y evitar la improvisación. Esta claridad también permite una evaluación más justa, centrada en el desarrollo de competencias, y basada en los logros del estudiante en lugar de en la aplicación de juicios subjetivos.
Fomento de la Evaluación Formativa
La evaluación formativa es otro aspecto crucial de los criterios de evaluación LOMLOE. A diferencia de la evaluación sumativa, que se centra en asignar una calificación al final del proceso, la evaluación formativa permite a los docentes realizar un seguimiento constante del progreso del alumno. Gracias a este enfoque, los profesores pueden ofrecer retroalimentación continua y personalizada, ayudando a los estudiantes a identificar sus fortalezas y debilidades a lo largo del curso. Esto fomenta un aprendizaje más consciente y autorregulado, donde los estudiantes no solo se preparan para el examen final, sino que mejoran continuamente en su aprendizaje.
Adecuación a la Diversidad
La LOMLOE también pone un énfasis significativo en la educación inclusiva. Los criterios de evaluación están diseñados para ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las necesidades, ritmos y características individuales de cada estudiante. De esta manera, se favorece una enseñanza más personalizada que atiende a la diversidad del alumnado, garantizando que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o circunstancias, tengan la oportunidad de progresar y alcanzar los objetivos educativos.

Criterios de Evaluación Infantil LOMLOE
En Educación Infantil, los criterios de evaluación LOMLOE se centran principalmente en el desarrollo de las capacidades socioemocionales, cognitivas y comunicativas de los niños. La evaluación no se limita a la observación de contenidos, sino que valora el desarrollo integral del alumno en su proceso de socialización, autonomía y exploración del entorno.
Observación y Autonomía
Uno de los criterios clave en Educación Infantil es la observación sistemática del niño, evaluando su capacidad para desenvolverse de manera autónoma. Esto incluye aspectos como el control de esfínteres, la manipulación de objetos, la interacción con sus compañeros y la capacidad para expresar emociones y pensamientos. Estos criterios buscan valorar el progreso del niño de una manera más cualitativa, enfocándose en su desarrollo individual.
Aprendizaje Significativo
En lugar de medir la cantidad de contenido aprendido, la evaluación en Infantil se orienta a cómo el niño interpreta y se relaciona con su entorno. Un criterio importante es la expansión de su vocabulario, la forma en que gestiona sus emociones y cómo interactúa con otros niños y adultos. Se trata de valorar el aprendizaje significativo, que va más allá de los logros académicos tradicionales y abarca el desarrollo personal y social.
Lúdico y Experiencial
Las actividades de evaluación en Educación Infantil deben ser lúdicas y experimentales. Esto incluye actividades como los juegos simbólicos y los rincones de exploración, que permiten a los niños interactuar con su entorno, experimentar y aprender de manera activa. El docente observa cómo el niño se involucra en estas actividades y registra su progreso en aspectos como la expresión oral, la motricidad fina y la iniciación a la lectoescritura.
Fomento de la Curiosidad
Un criterio de evaluación esencial en Infantil es el fomento de la curiosidad. Este criterio se basa en observar si el niño muestra interés por explorar y conocer su entorno, si pregunta y demuestra iniciativa en el aprendizaje. Un ejemplo de criterio podría ser: «Muestra iniciativa para explorar el entorno físico e identificar pequeñas variaciones como colores, texturas o sonidos, demostrando curiosidad y disfrute.»
Criterios de Evaluación LOMLOE Primaria
En Educación Primaria, los criterios de evaluación se orientan al desarrollo de competencias clave, como la competencia matemática, lingüística y social. La evaluación no solo mide la adquisición de contenidos, sino también la capacidad de los estudiantes para aplicar esos contenidos en situaciones del mundo real.
Enfoque Competencial
Los criterios de evaluación LOMLOE en Primaria siguen el enfoque competencial, valorando no solo el conocimiento adquirido, sino también la capacidad para usar ese conocimiento en situaciones prácticas. Por ejemplo, en lugar de evaluar solo si un alumno sabe hacer una multiplicación, se valora si es capaz de resolver problemas matemáticos, razonar sobre las soluciones y explicar su proceso.
Progresión de la Dificultad
Los criterios de evaluación en Primaria también siguen una progresión en la dificultad, desde tareas simples hasta desafíos más complejos. Por ejemplo, al principio de la etapa, los criterios pueden evaluar la capacidad del alumno para identificar información explícita en un texto. A medida que avanza, los criterios pueden medir la capacidad para analizar, sintetizar e interpretar textos de forma más profunda.
Carácter Transversal
Uno de los aspectos innovadores de los criterios LOMLOE es que suelen ser transversales. Es decir, combinan competencias de varias áreas. Por ejemplo, un criterio podría ser: «Participa activamente en debates de clase, defendiendo argumentos con datos y escuchando a los demás.» Este criterio abarca competencias lingüísticas, sociales y cívicas, ya que evalúa la capacidad de expresarse de manera efectiva, argumentar y trabajar en equipo.
Atención a la Diversidad
La LOMLOE también promueve la atención a la diversidad, lo que implica adaptar los criterios de evaluación a las necesidades de cada estudiante. Esto puede implicar modificar los métodos de enseñanza o los criterios de evaluación para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su nivel o capacidad, tengan la oportunidad de aprender y progresar.
¿Cómo Diseñar una Evaluación Eficaz con los Criterios LOMLOE?
El diseño de una evaluación eficaz debe tener en cuenta los criterios de evaluación establecidos por la LOMLOE. A continuación, se ofrecen algunos consejos prácticos para implementar estos criterios de manera efectiva en el aula:
Selección de Indicadores
Cada criterio de evaluación se puede desglosar en indicadores o estándares de aprendizaje, lo que facilita la observación y medición de la progresión de los estudiantes. Estos indicadores deben ser claros, observables y medibles.
Por ejemplo, en el ámbito de la competencia lingüística en Educación Primaria, un indicador podría ser: “El alumno es capaz de identificar las ideas principales de un texto narrativo”. Este indicador especifica exactamente lo que se espera del alumno y proporciona una base sólida para la evaluación.
Instrumentos Variados de Evaluación
Es esencial emplear una variedad de instrumentos para medir el progreso de los estudiantes, garantizando que la evaluación sea holística y completa. Estos instrumentos pueden incluir:
- Rúbricas: Herramientas que describen los diferentes niveles de desempeño para cada criterio, permitiendo una evaluación detallada y específica.
- Listas de control: Una lista que permite al docente hacer un seguimiento rápido de los logros y áreas de mejora de cada alumno.
- Cuestionarios: Herramientas útiles para evaluar conocimientos específicos y habilidades cognitivas.
- Proyectos: Los proyectos permiten evaluar competencias transversales, como la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad de trabajar en equipo.
- Observaciones Diarias: Una forma de evaluación continua que permite al docente ajustar su enfoque pedagógico a medida que avanza el curso.
Cada uno de estos instrumentos puede ayudar al docente a observar diferentes aspectos del aprendizaje, asegurando que no se deje de lado ninguna área de desarrollo.
Retroalimentación Continua
La evaluación no debe ser un proceso aislado que se realiza solo al final de un período. En cambio, debe ser un proceso continuo que permita una retroalimentación constante. La retroalimentación no solo ayuda a los estudiantes a entender sus fortalezas y debilidades, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para mejorar.
Al centrarse en los criterios de evaluación, los docentes pueden proporcionar retroalimentación más específica y útil. En lugar de simplemente asignar una calificación numérica, se puede explicar cómo el alumno ha alcanzado un nivel determinado y qué áreas necesitan más atención.
Coherencia con la Programación
Cada unidad didáctica y actividad debe estar alineada con los criterios de evaluación correspondientes. Para lograr esto, es necesario planificar las actividades desde el principio con estos criterios en mente. La coherencia entre la programación y los criterios de evaluación asegura que el docente esté evaluando lo que realmente es relevante para el aprendizaje del alumno.
Es importante recordar que los criterios de evaluación son una guía para la práctica docente. Si la programación está diseñada de acuerdo con estos criterios, los estudiantes entenderán lo que se espera de ellos y cómo pueden lograr el éxito. Además, la alineación entre la programación y los criterios de evaluación ayuda a que la evaluación sea más justa y objetiva.
Programaciones Didácticas Personalizadas: Un Enfoque Integral
En Tu Programación Didáctica, ofrecemos servicios especializados para ayudarte a crear programaciones didácticas personalizadas, alineadas con los criterios de evaluación LOMLOE. Nuestro enfoque no solo garantiza que las programaciones sean técnicamente correctas, sino que también se adaptan a las necesidades específicas de cada aula y cada grupo de estudiantes.
Análisis de la Normativa
Antes de diseñar una programación, es esencial conocer a fondo la normativa vigente. En Tu Programación Didáctica, realizamos un análisis exhaustivo de los decretos autonómicos y la LOMLOE para asegurarnos de que tu programación cumpla con todos los requisitos legales. Esto incluye la integración de los criterios de evaluación de manera efectiva y coherente, lo que facilita tanto la labor del docente como la presentación de la programación ante los tribunales de oposiciones o inspección educativa.
Diseño de Programaciones en Cada Etapa
El diseño de una programación didáctica debe adaptarse a las características y necesidades de cada etapa educativa. Ya sea para Educación Infantil, Primaria o Secundaria, en Tu Programación Didáctica elaboramos programaciones detalladas que siguen una estructura clara:
- Objetivos: Establecemos los objetivos de aprendizaje que se desean alcanzar, alineados con los criterios de evaluación LOMLOE.
- Contenidos: Seleccionamos los contenidos clave que se trabajarán en cada unidad o lección.
- Metodología: Proponemos metodologías activas que fomenten el aprendizaje significativo y colaborativo.
- Evaluación: Detallamos los criterios y herramientas de evaluación, asegurando que se ajusten a los objetivos establecidos.
- Atención a la Diversidad: Adaptamos las estrategias para responder a las necesidades de cada estudiante, garantizando que todos tengan las mismas oportunidades de éxito.
Estructura Clara y Práctica
La programación didáctica debe ser comprensible y práctica tanto para el docente como para los estudiantes. En Tu Programación Didáctica, redactamos programaciones claras y organizadas, con el objetivo de facilitar la planificación y ejecución del proceso educativo. A través de nuestras propuestas, los docentes podrán aplicar cada criterio de evaluación de manera efectiva y adaptada a la realidad de su aula.
Herramientas de Evaluación Eficaces
Una de las claves para aplicar correctamente los criterios de evaluación LOMLOE es contar con las herramientas adecuadas. En Tu Programación Didáctica, proporcionamos herramientas como rúbricas y listas de observación, que ayudan a hacer un seguimiento detallado de los logros de los estudiantes en relación con los criterios establecidos.
Estas herramientas no solo facilitan la evaluación, sino que también ofrecen a los estudiantes una visión clara de lo que se espera de ellos, lo que fomenta su autorregulación y mejora su motivación.
Personalización Total
Cada centro educativo y cada grupo de estudiantes es único. Por ello, en Tu Programación Didáctica nos aseguramos de que cada programación esté completamente personalizada, teniendo en cuenta la idiosincrasia de tu centro y las necesidades específicas de tus alumnos. Ya sea que utilices tecnologías digitales o metodologías activas, adaptamos nuestras programaciones a tus preferencias y a las demandas del aula.
Beneficios de unas Programaciones Alineadas a los Criterios de Evaluación
Al diseñar programaciones alineadas con los criterios de evaluación LOMLOE, se obtienen múltiples beneficios tanto para el docente como para el alumnado.
Mayor Motivación del Alumnado
Cuando los estudiantes saben qué se espera de ellos y cómo serán evaluados, pueden ver un propósito claro en sus esfuerzos. Las programaciones alineadas con los criterios de evaluación les permiten entender mejor cómo alcanzar los objetivos de aprendizaje, lo que incrementa su motivación y compromiso con el proceso educativo.
Facilita la Inspección y la Presentación en Oposiciones
Una programación bien estructurada y alineada con los criterios de evaluación LOMLOE es un documento fácilmente justificable ante la inspección educativa o los tribunales de oposiciones. Este tipo de programación demuestra que el docente sigue una planificación rigurosa, adaptada a la normativa y orientada a la mejora continua.
Transparencia y Equidad
La claridad de los criterios de evaluación garantiza que todos los estudiantes sean evaluados de manera justa y equitativa. La transparencia en los procesos de evaluación evita la arbitrariedad y fomenta la confianza entre docentes, familias y alumnado.
Orientación a la Mejora Continua
La evaluación basada en los criterios de evaluación permite una retroalimentación constante y un ajuste continuo de las estrategias pedagógicas. Esto asegura que los estudiantes reciban la ayuda necesaria antes de llegar a la evaluación final, facilitando su progreso y desarrollo a lo largo del curso.
Preguntas Frecuentes
¿Qué son exactamente los criterios de evaluación LOMLOE?
Los criterios de evaluación LOMLOE son indicadores que permiten valorar el grado de desarrollo de las competencias clave en cada etapa educativa. Van más allá de memorizar contenidos: se centran en aplicar conocimientos en situaciones reales.
¿Por qué son importantes para las oposiciones de educación?
Porque forman parte esencial de la programación didáctica y de las unidades que presentarás ante el tribunal. Entenderlos y aplicarlos correctamente puede marcar la diferencia entre una buena y una excelente preparación.
¿Cómo se diferencian los criterios de evaluación entre Infantil, Primaria y Bachillerato?
Cada etapa adapta los criterios al desarrollo del alumnado. En Infantil, se centran en aspectos socioemocionales; en Primaria, en competencias básicas aplicadas; y en Bachillerato, en razonamiento, análisis crítico y autonomía.
¿Los criterios LOMLOE tienen en cuenta la diversidad del alumnado?
Sí. Están diseñados para permitir una evaluación inclusiva y flexible, adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante, favoreciendo una educación más personalizada.
¿Cómo puedo usar los criterios LOMLOE para diseñar mis unidades didácticas?
Comienza definiendo los criterios relevantes para cada unidad, desglósalos en indicadores observables y selecciona actividades que te permitan evaluarlos con diferentes instrumentos: rúbricas, listas de control, observación directa, etc.
¿Dónde puedo encontrar ejemplos prácticos para aplicar los criterios en mis oposiciones?
En Tu Programación Didáctica ofrecemos recursos, ejemplos y programaciones ya alineadas con los criterios LOMLOE para que prepares tu oposición de forma eficaz y sin perder tiempo.