Si estás cerca de defender tu unidad o programación didáctica es muy importante que tengas armado un guion para enfrentar al tribunal de oposiciones. Es por eso que, en este artículo, te contaremos las principales características que deberás tener en cuenta en la elaboración de tu guion de defensa de la unidad y / o programación didáctica para las oposiciones.
¿Qué es un guion de defensa?
Primero que nada, comencemos por definir qué es un guion de defensa, ya sea para tu programación didáctica o una unidad didáctica. El mismo consiste en una serie de pautas, palabras claves, imágenes y otros recursos para recordar el contenido de una presentación.
Así como los actores en las películas, es fundamental que además de preparar tu unidad didáctica tengas un guion orientador. Esto te dará herramientas y confianza para enfrentar al tribunal evaluador en tu oposición.
Consejos para realizar el guion de defensa de tu unidad didáctica
Ahora que ya sabes qué es un guion, pasemos a la explicación de cómo elaborarlo. En primer lugar, sería bueno que comiences tu guion centrado en la parte introductoria de tu unidad didáctica. Esto significa comenzar un discurso que contextualice al tribunal en torno al eje principal de tu unidad y su justificación.
Luego de la introducción, es conveniente que continúes con el guion haciendo mención de los objetivos de tu unidad didáctica. Para esto puedes hacer simplemente una lista con palabras claves que resumen los distintos objetivos de la unidad. Esto mismo lo puedes hacer con los contenidos, las actividades y los materiales y recursos de la unidad didáctica.
Ahora bien, una vez que hayas ubicado estos puntos, tendrás que continuar el guion orientado a los procesos de enseñanza – aprendizaje. Para esto tendrás que posicionarte de manera persuasiva con la intención de convencer al tribunal de la oposición.
Seguidamente, tendrás que definir el guion de la parte de evaluación de tu unidad. Es hora de colocar el tejado y ver si la edificación resiste o se cae. Esta parte corresponde a la evaluación: en qué medida los alumnos han aprendido y en qué grado ese aprendizaje ha sido significativo, se mantiene en pie y no se derrumba.
Teniendo este símil basado en una imagen en la cabeza, resulta mucho más sencillo recordar la estructura de nuestra exposición y el guion de la unidad didáctica o de trabajo. Puede ser que incluso no necesites mirarlo en el momento de la defensa.
Así que ten en cuenta esta técnica y busca tu propia imagen para enlazar con tu guion. Puedes usar una casa o cualquier otro dibujo, como un árbol o un camino. Lo que se te ocurra. Lo importante es que esa imagen tenga sentido para ti, de manera que puedas recordarla sin esfuerzo. Con esto conseguimos que, a la hora de exponer, en lugar de estar recordando un guion, estemos dando un paseo por ese dibujo. Es mucho más agradable.
¿Cómo hacer el guion para la defensa de tu unidad didáctica?
Hasta aquí ya has aprendido una técnica para recordar las palabras que dirás durante el concurso de oposición. Pero… ¿Cómo puedes elaborar el guion de la programación y unidad didáctica para mi defensa? A continuación, vamos a detallarte los pasos que debes seguir para poder elaborar este soporte para el examen:
Define la estructura del guion
Siempre que elabores un discurso, puedes apoyarte en una estructura en 3 partes: Introducción, desarrollo y final. Entonces, comienza numerando las partes de tu exposición y luego complétala con los apartados de tu programación de aula:
- Introducción: Presentación + Contexto
- Desarrollo: Objetivos, Competencias y Contenidos. Actividades, Recursos, Metodología, Agrupaciones, Evaluación… Todo el trabajo en clase.
- Final: Atención a la diversidad y Conclusión.
Por su parte, para la unidad didáctica o de trabajo sigue esa misma gran estructura de 3 partes y plantea los mismos elementos, pero centrándote mucho más en las actividades y el trabajo en clase.
- Introducción: Presentación + Justificación.
- Desarrollo: Objetivos, Competencias, Contenidos, Actividades y trabajo en clase, Evaluación.
- Final: Atención a la diversidad + Conclusión
Dentro de esta estructura básica, añade todas las notas que necesites. Por ejemplo, puedes enumerar las actividades que vas a hacer, o los objetivos que persigues, las competencias que trabajas, el número de sesiones, entre otras cosas. Eso va a tu gusto.
Un punto clave a aclarar es que, en esta instancia, no puedes incluir información curricular. Es decir, no puedes añadir un objetivo o un criterio de evaluación tal cual viene en el currículo. Probablemente te lo diga remarque el tribunal el día de la presentación. Y aquí viene el gran problema: ¿cómo memorizo ese contenido curricular?
Técnicas de estudio para el guion de defensa
Algunos opositores memorizan estratégicamente dos o tres objetivos y algunas competencias o algunos criterios de evaluación para que parezca que tienen mucha idea. Pero la verdad es que eso no demuestra nada. No tiene ninguna utilidad que memorices algo que está en la ley si no le das sentido dentro de tu programación y de tu unidad didáctica.
Es decir, no sirve de nada que repitas como un loro tres líneas de la LOMCE si no eres capaz de sacar una conclusión de ahí ni de contextualizarlo dentro de tu propuesta didáctica. Entonces, lo primero que tienes que hacer es coger ese contenido curricular y entender a fondo su significado. Por ejemplo, uno de mis objetivos es:
Valorar los códigos expresivos y comunicativos que confluyen en la producción de programas audiovisuales, espectáculos y eventos, analizando su estructura funcional y sus relaciones, para deducir las características formales y expresivas de los proyectos.
Este objetivo tiene sentido en mi programación porque les voy a enseñar a los alumnos a analizar y crear historias audiovisuales a través de recursos expresivos que transmitan emociones e ideas.
¿Cómo consigo acordarme de este objetivo? Cuando le hayas dado un sentido dentro de tu propuesta y entiendas el objetivo, te resultará mucho más sencillo recordar la idea. El siguiente paso es replantear el objetivo con tus propias palabras. En este caso puedo decir que el objetivo es:
Valorar los códigos expresivos y comunicativos de proyectos audiovisuales, analizando las funciones que cumplen en ellos, para deducir sus características formales y expresivas.
Hemos conseguido reducir el objetivo casi una línea y ahora es más sencillo de decir y recordar. Haz lo mismo con todo el contenido curricular que quieras introducir en tu exposición oral. Verás cómo, poco a poco, va tomando forma. Si ganas seguridad recordando estos contenidos y te apoyas en un guion fácil de recordar (por el que puedas incluso pasear), tus nervios se reducirán a la hora de defender la programación y la unidad didáctica.
Te ayudamos a hacer el guion de tu unidad didáctica
En Tu Programación Didáctica podemos ayudarte tanto con la confección del guion de defensa de tu unidad y / o programación didáctica, así como también con la elaboración de tu unidad desde cero. Contamos con un enorme equipo de profesionales en las áreas de educación, diseño, investigación y redacción. De esta manera podemos entregarte un servicio integral para impulsarte a cumplir tus metas en las próximas oposiciones.
Escríbenos y te ayudaremos con tus oposiciones
No dudes en solicitar tu presupuesto personalizado, puedes escribirnos directamente a nuestro WhatsApp o rellenando el formulario web.
Conseguir la plaza que deseas es posible y nosotros podemos ayudarte, ¡comunícate ahora y te acercaremos a tu objetivo!