Cesta vacía

Subtotal: 0.00

Estándares de aprendizaje LOMLOE

Índice

La implantación de la LOMLOE ha introducido cambios clave en la organización del currículo escolar. Uno de los aspectos más relevantes es la nueva forma de definir los objetivos de aprendizaje y la evaluación del alumnado. En este contexto, los estándares de aprendizaje LOMLOE generan muchas dudas e interés entre el profesorado.

Pero ¿qué son exactamente estos estándares? ¿En qué se diferencian de los criterios de evaluación? ¿Y cómo pueden ayudar a orientar una enseñanza más centrada en las competencias?

En este artículo responderemos a estas preguntas, explicaremos con ejemplos qué son los estándares de aprendizaje LOMLOE y te mostraremos cómo integrarlos en tu programación didáctica. El objetivo: lograr una evaluación más clara, justa y enfocada en el progreso real del alumnado.

¿Qué son los Estándares de Aprendizaje LOMLOE?

Los estándares de aprendizaje LOMLOE son descriptores claros, concretos y observables. Indican lo que un estudiante debe saber, comprender o saber hacer en relación con los contenidos y competencias del currículo.

Su principal objetivo es concretar los niveles de logro esperados en cada área o materia, lo que facilita una evaluación más objetiva, justa y coherente.

Gracias a estos estándares, el profesorado puede:

  • Tener una referencia clara para evaluar el aprendizaje.
  • Alinear la enseñanza con las competencias clave.
  • Valorar el progreso del alumnado de forma más precisa.

Aclarar los objetivos de aprendizaje

El profesorado puede traducir los propósitos generales de la asignatura en metas específicas, relacionadas directamente con la práctica en el aula.

Orientar la planificación de actividades

Al contar con un referente claro, resulta más sencillo diseñar tareas y proyectos que fomenten los conocimientos y habilidades requeridas, promoviendo la progresión del alumnado.

Facilitar la evaluación

Los estándares sirven de guía para valorar en qué medida se han alcanzado los objetivos. De esta manera, el docente puede emitir juicios más fundamentados sobre el grado de dominio demostrado por cada estudiante.

Diferencia entre Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje LOMLOE

Aunque ambos términos guardan una estrecha relación, conviene distinguirlos para asegurar una comprensión adecuada:

Criterios de Evaluación

Son orientaciones generales que definen las metas a conseguir en cada bloque de contenidos o competencia. Determinan los aspectos más relevantes a observar en el aprendizaje, sin detallar el nivel de concreción deseado.

Ejemplo de criterio: “Comprender y analizar textos narrativos sencillos, reconociendo la estructura y la intención comunicativa del autor”.

Estándares de Aprendizaje

Constituyen descriptores más específicos y medibles, que posibilitan determinar si se ha alcanzado el criterio. Marcan el nivel de exigencia y la capacidad de aplicación que el estudiante debe demostrar.

Ejemplo de estándar: “Identifica con precisión los personajes principales y secundarios en una narración, describiendo sus rasgos más significativos en un texto de al menos 200 palabras”.

La diferencia entre los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje LOMLOE está en el nivel de detalle. Los criterios explican qué se va a evaluar. En cambio, los estándares muestran de forma clara y concreta cómo comprobar si el alumno ha alcanzado ese aprendizaje. Gracias a ellos, la evaluación se vuelve más objetiva, fácil de aplicar y centrada en lo que el estudiante realmente sabe hacer.

Estándares de aprendizaje LOMLOE

Ejemplos de Estándares de Aprendizaje LOMLOE

Para comprender mejor cómo se formulan estos referentes, a continuación, proponemos algunos ejemplos de estándares de aprendizaje LOMLOE en distintas áreas:

Lengua Castellana y Literatura (Secundaria)

“Desarrollar la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos”.

Estándar: “Distingue la tesis principal y los argumentos de apoyo en un texto expositivo de, al menos, 300 palabras, elaborando un breve resumen escrito que incluya los conectores lógicos utilizados por el autor”.

Matemáticas (Primaria)

“Resolver problemas de suma y resta con números naturales en situaciones de la vida cotidiana”.

Estándar: “Resuelve correctamente al menos 3 de los 4 problemas planteados que implican la suma o resta de números de hasta 3 cifras, explicando de forma oral el procedimiento seguido”.

Ciencias Sociales (Secundaria)

“Analizar la evolución de las principales sociedades antiguas, identificando sus rasgos políticos, económicos y culturales”.

Estándar: “Elabora un mapa cronológico señalando las etapas históricas de Egipto, Grecia y Roma, indicando al menos tres características sociales relevantes de cada civilización”.

Estos ejemplos muestran cómo los estándares detallan el comportamiento o la habilidad concreta que se espera observar, así como el nivel de precisión requerido para considerar que el aprendizaje ha sido logrado.

Ventajas de los Estándares de Aprendizaje LOMLOE en el Aula

Claridad y transparencia

Al definir de forma explícita los logros buscados, tanto docentes como estudiantes conocen de antemano qué se espera de cada unidad didáctica. Esto promueve la implicación y la responsabilidad compartida.

Mayor objetividad

Los estándares aportan criterios medibles. Así, la evaluación reduce su componente subjetivo y se basa en evidencias concretas de lo que el alumno sabe y es capaz de hacer.

Atención a la diversidad

Permite diseñar adaptaciones o refuerzos para aquellos alumnos que no alcancen ciertos estándares, detectando así necesidades educativas especiales de manera temprana y precisa.

Coherencia pedagógica

Un currículo que integra criterios y estándares armoniza la planificación de actividades, el uso de recursos y la evaluación de manera coherente y progresiva.

Cómo integrar los Estándares de Aprendizaje en tu Programación Didáctica

La incorporación de los estandares de aprendizaje LOMLOE en la programación requiere una planificación cuidadosa. Algunas pautas útiles son:

Identificación de los criterios y estándares relevantes

Examina la normativa autonómica y estatal para seleccionar los criterios de evaluación y estándares asociados a cada área o materia. Asegúrate de que la programación cubra todo el abanico competencial.

Vinculación con los objetivos de aprendizaje y contenidos

Cada objetivo y contenido curricular debe relacionarse con los estándares específicos que orienten su evaluación. De esta forma, se logra una coherencia que evita la improvisación.

Diseño de actividades y proyectos alineados

A la hora de proponer ejercicios, debates, proyectos o exámenes, especifica qué estándar se pretende trabajar y en qué medida se evaluará. Esto ayuda al alumnado a saber qué se espera de ellos en cada tarea.

Selección de instrumentos de evaluación adecuados

Rúbricas, listas de control, escalas de valoración o portfolios son métodos idóneos para recopilar evidencias de logro de estándares. Asegura que cada instrumento recoja los indicadores concretos que definen el éxito en cada estándar.

Retroalimentación y toma de decisiones

Conforme observes los avances de los estudiantes en los distintos estándares, ajusta la enseñanza, refuerza las áreas deficitarias o amplía los retos para quienes necesiten un desafío adicional.

Preguntas Frecuentes

¿Qué son los estándares de aprendizaje LOMLOE?

Son descriptores claros y medibles que indican lo que se espera que el alumnado sepa, comprenda o sea capaz de hacer en relación con los contenidos y competencias establecidos por la normativa. Concretan los niveles de logro y facilitan la evaluación objetiva del progreso educativo.

¿Cuál es la diferencia entre criterios de evaluación y estándares de aprendizaje LOMLOE?

Los criterios de evaluación definen las metas generales y los aspectos clave a observar. En cambio, los estándares de aprendizaje son más específicos y detallan cómo medir exactamente si se han alcanzado dichos criterios. Ofrecen un nivel de concreción que hace la evaluación más precisa.

¿Por qué los estándares de aprendizaje facilitan la evaluación?

Permiten definir indicadores observables y medibles que evidencian el grado de dominio de cada competencia o contenido. Así, el docente puede diseñar instrumentos de evaluación claros y objetivos, y ofrecer retroalimentación formativa basada en evidencias reales de aprendizaje.

¿Cómo integrar los estándares de aprendizaje en la programación didáctica?

Primero, selecciona los criterios y estándares oficiales que correspondan a cada materia o etapa. Luego, vincúlalos con los objetivos, contenidos y actividades planeadas, asegurando que cada ejercicio o proyecto responda a los estándares elegidos. Por último, diseña instrumentos de evaluación coherentes (rúbricas, listas de control, etc.).

¿Cómo ayuda Tu Programación Didáctica a desarrollar una evaluación coherente con los estándares?

En Tu Programación Didáctica elaboramos programaciones personalizadas que incorporan los estándares de aprendizaje LOMLOE de forma integrada. Definimos actividades y métodos de evaluación alineados con la normativa, facilitando una enseñanza basada en competencias y evidencias claras de progreso del alumno.

Programaciones Didácticas Personalizadas: la Mejor Herramienta para Implementar los Estándares

En Tu Programación Didáctica, estamos convencidos de que una buena elaboración de la programación docente es fundamental para aplicar de manera efectiva los estándares de aprendizaje LOMLOE. Nuestro servicio de programaciones didácticas personalizadas ofrece ventajas como: Adaptación a cada nivel y realidad escolar, enfoque completo y coherente, actividades y recursos personalizados, evaluación precisa y justa y ahorrar tiempo y esfuerzo.

Conclusión

Los estandares de aprendizaje LOMLOE son una pieza esencial para traducir la normativa educativa en acciones concretas y medibles dentro del aula. Al definir qué se espera que el estudiante domine y en qué nivel, aportan claridad, coherencia y objetividad al proceso de enseñanza-aprendizaje.

En Tu Programación Didáctica te ayudamos a crear programaciones personalizadas y adaptadas a la LOMLOE. Nuestro servicio está pensado para que cumplas con todos los requisitos, con una evaluación basada en evidencias reales y un enfoque que pone al alumnado en el centro.

Si quieres una planificación clara, actual y pensada para marcar la diferencia en el aula, contáctanos. Estamos aquí para ayudarte a dar el siguiente paso en tu práctica docente

Infórmate