En el ámbito educativo, los procedimientos de evaluación han pasado de un enfoque meramente finalista —centrado en la nota— a uno más integral y competencial. Con la llegada de la LOMLOE y su apuesta por el desarrollo de competencias clave, la evaluación adquiere un papel más relevante, orientándose hacia la formación continua y la mejora del proceso de aprendizaje. Pero ¿qué son exactamente los procedimientos de evaluación, cuáles son los tipos de procedimientos de evaluación más comunes y cómo se aplican en la práctica?
En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber, pondremos ejemplos de procedimientos de evaluación y te mostraremos cómo en Tu Programación Didáctica podemos diseñar programaciones didácticas personalizadas para oposiciones de educación que incorporen esta dimensión de manera eficaz.
¿Qué son los Procedimientos de Evaluación y por qué son tan importantes?
Los procedimientos de evaluación constituyen el conjunto de estrategias, técnicas, instrumentos y momentos a lo largo de los cuales el docente recolecta información sobre el progreso del alumno. Esta perspectiva se aleja de la idea de “un solo examen al final” y busca:
- Conocer el proceso de aprendizaje: Se recogen evidencias a lo largo de la unidad, permitiendo al alumno ajustar y mejorar su desempeño antes de una evaluación final.
- Proporcionar feedback constante: Al no limitarse a la calificación final, el estudiante comprende cómo evoluciona y qué pasos seguir para reforzar sus competencias.
- Alinear la práctica con el currículo: Los procedimientos de evaluación deben ser coherentes con los objetivos y competencias establecidas en la programación.
De esta manera, la evaluación se convierte en una herramienta formativa que motiva al alumno a participar activamente en su proceso, potenciando la adquisición de destrezas y actitudes útiles para la vida real.

Tipos de Procedimientos de Evaluación
En la práctica, encontramos diversos tipos de procedimientos de evaluación que pueden aplicarse de forma complementaria, para lograr una visión más global del aprendizaje:
Evaluación Inicial
Se realiza al comienzo de un bloque o unidad para conocer el nivel de partida del alumno. Permite adaptar los contenidos y la metodología a sus necesidades.
Evaluación Continua o Formativa
Se desarrolla a lo largo de todo el proceso. Involucra actividades escalonadas, cuestionarios, observaciones, debates o proyectos que el docente valora, ofreciendo retroalimentación inmediata.
Evaluación Sumativa
Se aplica generalmente al final de una unidad, trimestre o curso. Su objetivo principal es establecer un resultado global (una nota), aunque en la actualidad se intenta complementar con aspectos formativos.
Autoevaluación y Coevaluación
El alumno reflexiona sobre su propio trabajo o el de sus compañeros. Fomenta la autorregulación, la responsabilidad y la capacidad de dar y recibir críticas constructivas.
Evaluación Externa
Se trata de pruebas estándar aplicadas para comparar resultados de centros o regiones (por ejemplo, exámenes oficiales). Aunque valiosas para la planificación, deben equilibrarse con las necesidades concretas de cada aula.
Procedimientos de Evaluación en la LOMLOE
La LOMLOE refuerza un modelo de enseñanza competencial, en el que la evaluación es esencialmente formativa. Así, los procedimientos de evaluación en la LOMLOE se caracterizan por:
Visión Competencial
Se evalúan las competencias clave (lingüística, matemática, digital, social y cívica, aprender a aprender, etc.) de forma transversal, en situaciones de aprendizaje reales o contextualizadas.
Evaluación Continua y Personalizada
Cada alumno posee un ritmo y estilo de aprendizaje diferente, por lo que los procedimientos de evaluación buscan ofrecer oportunidades variadas de demostrar su progreso.
Uso de Instrumentos y momentos diversos
Se fomenta la alternancia entre debates, proyectos, pruebas escritas, cuestionarios orales o herramientas digitales, para lograr una evaluación lo más completa posible.
Retroalimentación y Seguimiento
El profesor debe recoger evidencias de manera sistemática para ofrecer feedback inmediato, detectar dificultades y proponer refuerzos o adaptaciones curriculares.
Procedimientos de Evaluación Formativa y su Impacto
Dentro de los procedimientos de evaluación, la evaluación formativa se ha convertido en la gran protagonista. Su propósito es acompañar al alumno durante el proceso:
- Atención a los Errores
Un fallo no se penaliza, sino que se considera una oportunidad de aprendizaje. Se analiza el origen del error y se proponen soluciones. - Refuerzo de la Motivación
El alumno participa de manera activa, comprendiendo su avance y recibiendo consejos concretos para mejorar. - Adaptabilidad Docente
El maestro ajusta la metodología, redistribuye tiempos o agrupa al alumnado de manera distinta al identificar carencias o fortalezas en tiempo real.
Este enfoque formativo favorece el desarrollo de competencias y la construcción de un ambiente de aula cooperativo, donde cada estudiante se siente acompañado y escuchado en su camino de aprendizaje.
Ejemplos de Procedimientos de Evaluación para Competencias Clave
- Portafolio Digital
El alumno recopila sus producciones (textos, presentaciones, vídeos) en una plataforma online, donde el docente hace un seguimiento continuo. Se valora tanto la calidad final como el progreso mostrado a lo largo del tiempo. - Debate Evaluado con Rúbrica
Ideal para la competencia lingüística o ciudadana. Se puntúa la claridad argumentativa, la capacidad de escucha activa y el respeto al turno de palabra. - Listas de Control y Observación en Infantil
Para registrar comportamientos y habilidades (motricidad, interacción social, lenguaje) en situaciones de juego. Se define una escala sencilla (logrado, en proceso, no logrado) que orienta futuras intervenciones. - Cuestionarios Gamificados
Herramientas digitales como Kahoot, Quizizz o Google Forms posibilitan evaluaciones rápidas con retroalimentación inmediata. Apoyan la competencia digital y la motivación. - Autoevaluación y Coevaluación
Los alumnos completan una hoja (o rubrica simplificada) donde valoran su propio trabajo o el de un compañero, reforzando la autocrítica y la responsabilidad en el aprendizaje.
Cómo elegir Procedimientos de Evaluación para la Programación Didáctica
- Alinear Objetivos y Competencias
Si se desea reforzar la competencia matemática, conviene elegir pruebas que requieran la aplicación de estrategias de razonamiento en contextos cotidianos. Lo mismo ocurre si se trata de competencias lingüísticas u otras áreas. - Variedad y Equilibrio
Incluir tanto procedimientos de evaluación escritos, orales, prácticos o digitales. Cuanto más variado sea el modo de obtener evidencias, mejor se reflejará la diversidad de habilidades de cada alumno. - Tiempo y Recursos Disponibles
Algunas tareas (portafolio, proyectos largos) requieren planificación y dedicación continua, mientras que otras (quiz, debate) pueden ser más puntuales. Escoger en función de la organización del centro y la carga horaria. - Evaluación Formativa y Sumativa
Combinar ambos enfoques: la formativa (retroalimentación constante) con la sumativa (nota final). Esto brinda una visión global y justa del progreso.
Preguntas Frecuentes
¿Qué son los procedimientos de evaluación y por qué son tan importantes?
Los procedimientos de evaluación se refieren a todas las técnicas, instrumentos y momentos que permiten recopilar información sobre el progreso del alumno. Son cruciales porque facilitan la retroalimentación continua, la adaptación de la enseñanza y la valoración de cómo el estudiante aplica competencias clave, superando el viejo modelo de un solo examen final.
¿Qué tipos de procedimientos de evaluación existen?
Podemos distinguir varios: evaluación inicial (para conocer el punto de partida), evaluación continua o formativa (seguimiento a lo largo de la unidad), evaluación sumativa (nota final de un período), autoevaluación y coevaluación (el alumno reflexiona o valora a sus compañeros), y evaluación externa (pruebas estándar). Cada tipo cumple un rol específico y complementario.
¿Cómo se aplican los procedimientos de evaluación en la LOMLOE?
La LOMLOE enfatiza una evaluación competencial y formativa. Esto implica recoger evidencias de forma sistemática (observaciones, debates, pruebas prácticas) y ofrecer retroalimentación inmediata al alumno. También exige coherencia entre los objetivos, las competencias clave y los instrumentos de evaluación seleccionados.
¿Qué ejemplos de procedimientos de evaluación podemos usar en el aula?
Entre los más habituales se hallan las rúbricas (para proyectos, exposiciones), listas de control (especialmente en Infantil), portafolios (seguimiento de producciones a largo plazo), debates con registro de argumentación, cuestionarios digitales (Kahoot, Quizizz) o miniproyectos en grupo. La elección depende del objetivo a medir y de la naturaleza de la actividad.
¿Cómo se integran estos procedimientos de evaluación en la programación didáctica?
Al diseñar la programación, cada unidad o proyecto detalla los criterios de evaluación y los métodos (rúbricas, pruebas, observaciones) para evidenciar el logro de objetivos. Es fundamental que exista correspondencia entre lo que se pretende enseñar y las evidencias que se van a recolectar, garantizando que el proceso sea formativo y alineado con la legislación educativa (LOMLOE).
Conclusión
Los procedimientos de evaluación son esenciales para obtener una visión integral del progreso del alumno, alineando la enseñanza con las competencias clave y la visión formativa de la LOMLOE. Desde la observación en Infantil hasta los debates y cuestionarios digitales en Primaria y Secundaria, cada instrumento ofrece evidencias únicas sobre las fortalezas y dificultades del alumnado.
En Tu Programación Didáctica, te ayudamos a configurar programaciones didácticas personalizadas que incluyan estas estrategias de evaluación de forma coherente y eficiente, preparándote tanto para la práctica docente cotidiana como para oposiciones de educación. Contacta con nosotros y da un paso firme hacia una enseñanza más competencial, motivadora y rigurosa, donde cada alumno avance en su aprendizaje de manera progresiva y satisfactoria.